sábado, 1 de septiembre de 2012

Introducción

Para entender lo que es un proyecto de investigación es necesario señalar que la investigación social se puede definir como el proceso de aplicación del método científico y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a los mismos y de este modo obtener nuevos conocimientos o mejorar los anteriormente adquiridos. Por lo tanto el protocolo o proyecto de investigación se entiende como “un procedimiento científico que siguiendo el método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación” (www.fi-p.unam.mx), es por tanto el primer acercamiento con la realidad social, a través del mismo es que se inicia la planeación de lo que se quiere conocer.

Pasos a seguir en el proyecto de investigación.




Selección y Delimitación del tema

Ejemplo:


El primer paso que se da en la elaboración de un proyecto de investigación es la selección del tema, este debe de presentarse en la realidad social en la que se está inmerso, “consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar” (Tamayo; 1994:85).

Se debe referir a un aspecto muy claro, concreto y preciso como por ejemplo:
En lo referente a asistencia social los grupos vulnerables: adultos mayores, madres solteras, personas con alguna discapacidad, niños trabajadores, familias disfuncionales, etc.
En la rama de Educación se pueden encontrar diferentes temáticas como pueden ser: deserción escolar, violencia dentro de las instituciones, bajo rendimiento, participación de padres de familia, procesos de alfabetización, etc.
En el área empresarial: relaciones humanas, organización de las empresas, problemas sociales que afectan el desempeño en el área, la participación de los empleados, etc.
En el campo de lo jurídico: factores sociales que propician la delincuencia, violencia intrafamiliar, menores infractores, derechos humanos, etc.
Medio ambiente: cuidado de la naturaleza, conocimientos y acciones a favor del medio ambiente, impacto de la contaminación en los sectores sociales, participación de las personas en el medio ambiente, etc.
En lo que es la promoción social se puede ver varios aspectos como: organización social, la dinámica social, la vida cotidiana de una comunidad, el comportamiento de una comunidad, grupos sociales (iglesia, partidos políticos, ONG), etc.
En la rama de riesgos y desastres: impacto social que produjo un desastre natural así como la participación de las personas en dicha situación.
En salud: factores sociales y/o culturales y/o económicos que inciden en la salud de los individuos, adicciones y sus repercusiones en la familia, escuela, comunidad, etc.

Son infinitas las temáticas a abordar para una investigación de carácter social, por ello se debe delimitar el mismo para solo concretarse a un aspecto específico, el autor Raúl Rojas Soriano (1993) explica que para la delimitación se debe:

·         

Es decir, se debe seguir una serie de pasos al momento de delimitar:



 

Planteamiento del Problema

En este aspecto se debe describir el fenómeno, problema o situación que se presenta en un lugar específico, diversos autores hablan de este paso, Rojas Soriano (1993) describe al planteamiento del problema para “reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar un estudio intensivo; pero la reducción no significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social”. De igual forma Hernández Sampieri (2008) plantea que “En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.”


En términos generales es la exposición del problema a estudiar, se va de lo general a lo particular, es decir, el fenómeno que se presenta hay que describirlo tal cual se desarrolla a nivel internacional, nacional, regional con cifras que existan de tal hecho, para posteriormente describir y explicar cómo se presenta y cómo se ha presentado en el lugar donde se realizará la investigación.
  
El planteamiento tiene importancia porque según Hernández Sampieri (2008):


Para comprender mejor este aspecto se puede dar respuesta a las siguientes preguntas dentro del planteamiento del problema:

v  ¿Qué problema se está presentando?


v  ¿Cómo se presenta o cómo se ha ido presentando el problema?


v  ¿Cuáles son las características que presenta dicha problemática?


v  ¿Qué se ha realizado para dar solución a tal fenómeno?


v  ¿Qué alternativas de solución se han planteado e implementado?


v  ¿Cómo se ha presentado hasta el día de hoy en el lugar donde se realizará la investigación?

Por último  en el planteamiento es importante formular una pregunta, esta servirá de guía para no desviar el propósito principal del proceso de investigación.

Ejemplo:





Justificación

La justificación es simplemente fundamentar el tema que se va a investigar, ante ello diferentes autores describen este proceso dentro de la investigación, por ejemplo Raúl Rojas Soriano (1993) señala que “por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras, señalar porqué y para qué se va a llevar a cabo. Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Esta puede originarse por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia social, o surgir por la necesidad con elementos de juicio para estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se investigan; también existen estudios que se realizan por ambas razones”.
“En la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que se benefician con la realización de la investigación.” (www.mailxmail.com)


Es decir que la justificación es sinónimo de fundamentar el porqué se investigará un tema en específico; por lo anterior es que se propone plantear tres aspectos para facilitar el desarrollo de este punto:



Ejemplo:




Objetivos

Un objetivo es el propósito que describe la finalidad a la que se quiere llegar, este debe llevar una buena redacción al momento de presentarlo, ya que de ella dependerá el éxito del mismo, en el caso del protocolo de investigación se dividen en dos tipos de objetivos que son el general y los específicos.

a)  Generales. Es el objetivo principal de la investigación. Refiere inmediatamente a lo que se pretende hacer en forma general. En cuestiones de tiempo, abarca toda la investigación desde el principio hasta el fin.

b)   Específicos. Son aquellos que pretenden alcanzar al objetivo general pero a través de pasos etapas, por lo que se desprenden directamente de éste.” (Del Razo; 2003:132).

Para plantear los objetivos se deben considerar algunos aspectos importantes que guiarán el curso de la investigación, ya que el éxito de la misma dependerá en gran medida de la elaboración de los propios objetivos, es “¿Qué pretendemos realizar en nuestra investigación? Se trata de redactar el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.” (Visuata; 1989:49).

Por lo anterior es que Beatriz del Razo (2003) describe los pasos a seguir para la estructura de los objetivos, para lo cual señala:

“Los objetivos permiten guiar el desarrollo de la investigación, detallando lo que se pretende lograr, por lo tanto, deben ser congruentes con el tema de investigación, así como tener presentes las limitaciones, recursos, conocimientos y prioridades de la misma. Para tener mayor claridad de este elemento esencial veamos algunos aspectos que deben considerarse para su elaboración:


 Responder preguntas como:


 
En resumen se pude decir que los objetivos son enunciados que describen o señalan el propósito o finalidad a la que el investigador pretende y quiere llegar, este se puede describir en un esquema para una mejor comprensión del mismo:




Un tip que se propone para la elaboración del objetivo general  es:



En lo referente a los objetivos específicos el esquema es:




Ejemplo:




Hipótesis

La hipótesis es un elemento importante en el proyecto de investigación porque tiene la función de dar una respuesta tentativa al fenómeno, problema o situación que se presenta en la realidad social, existen varias definiciones de la misma, una de ellas dice que es:

Rojas Soriano (2003) señala que la hipótesis “constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica y, sin duda, han contribuido a encauzar y acelerar el avance de las ciencias… una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en las que se establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida”.

Una definición concreta es que las hipótesis son “explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan con proposiciones” (Hernández; 2008:122).

En este punto es señalar lo que se cree que produce el hecho fenómeno o situación que se da en la sociedad, es decir, la causas por las cuales se presenta en el entorno social y que afecta en cierta medida su desarrollo.

Hernández Sampieri (2008) señala las características que debe tener una hipótesis:

1.    Debe referirse a una situación real (a la realidad).

2.   Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, preciso y los más concreto posible.


3.   La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

4.   Los términos de las variables deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.


5.    Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

De igual forma este autor (Hernández Sampieri) señala que hay diversos tipos de hipótesis, las primeras son las de Investigación que las define como:
“Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y deben cumplir con los cinco requisitos mencionados (características señaladas anteriormente)” (Hernández; 2008:127). Estas a su vez se clasifican en:

a)    Descriptivas de un valor o dato pronosticado: se utilizan para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Ejemplo: “el aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 15 y 25 años, será de 20% el próximo año”.


b) Hipótesis correlacionales: especifican las relaciones entre dos o más variables y correspondes a los estudios correlacionales. Sin embargo, las hipótesis correlacionales no pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Ejemplo: “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”.

c)    Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Ejemplo: “el efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vea la versión del comercial en blanco y negro”.


d)    Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Ejemplo: “la desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas” o “un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.

En otro tipo de hipótesis las nulas señalan que son “en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación” (Hernández; 2008:135). Un ejemplo claro que da el autor es que “si la hipótesis de investigación propone – los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes - la hipótesis nula postularía – los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” (Hernández; 2008:136).

Hernández Sampieri (2008) dice que otro tipo son las hipótesis alternativas “que como su nombre lo indica, son posibilidades alternas entre las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis”. Siguiendo con los ejemplos utilizados anteriormente la hipótesis de investigación señala “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, por lo que la hipótesis alternativa sería “los adolescentes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” (Hernández; 2008:137).

Otro tipo son las hipótesis estadísticas que “son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos… hay tres tipos de hipótesis estadísticas: de estimación, de correlación y de diferencias de medias” (Hernández; 2008:138).

Ejemplo: 


Marco Teórico-Conceptual y Referencial

Hernández Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda  a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”. De igual forma lo interpreta como un proceso y producto; es “un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación… Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio… El marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos” (Hernández; 2008:64).
Se dice que son siete las funciones principales del marco teórico, las cuales son las siguientes:

A)   “Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
B)   Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
C)   Amplía el horizonte del estudio o guía a investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
D)   Documenta la necesidad de realizar el estudio.
E)   Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
F)   Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
G)   Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.” (Hernández; 2008:64)

También en importante señalar la manera en cómo debe estar redactado un marco teórico: 

a)    “Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se utilizarán para definir el problema de investigación: es siempre conveniente presentar al autor o autores relacionados con la misma así como los aspectos más relevantes del contexto intelectual en el que esta surgió. La exposición debe ser precisa en cuanto al uso de la terminología, rigurosa en cuanto a la forma en que se relacionan entre sí los conceptos teóricos y valerse de todas las referencias documentales (citas textuales y bibliográficas) necesarias para apegarse al pensamiento de los autores.

b)    Interpretación de la situación problemática o unidad de observación bajo los términos de la teoría: la interpretación que hacemos de la situación problemática o de la unidad de observación desde el punto de vista que tiene que permitirnos describir y comprender el fenómeno desde un punto de vista diferente al cotidiano: esto no significa que el enfoque teórico por sí mismo nos llevará a resolver el problema de investigación, por el contrario, nos permitirá enfocarlo desde una perspectiva formal (elementos y relaciones) que nos obligará a replantear las preguntas en un nivel superior de abstracción. Como resultado de dicha operación, al final de la interpretación, tendremos una idea precisa de la naturaleza de los observables que requerimos para resolver el problema de investigación” (www.geiuma-oax.net).

En lo concerniente al marco Referencial se deben describir las características físicas del lugar donde se llevará a cabo la investigación, se deben tomar en cuenta diversos puntos como lo son:
-       Localización.
-       Razón social.
-       Domicilio.
-       Descripción de la institución (áreas, servicios, etc.)

Bosquejo Metodológico

Existen diversos tipos de investigación que deben ser especificados para hacer del mismo proceso algo completo que sirva para llevar un orden, para mejor organización y que dé mejores frutos al momento de realizarla.

Antes de llegar a los tipos de investigación es importante señalar que la misma tiene algunas funciones concretas que son:

·     Conocer el hecho, fenómeno o la situación que se presenta en una determinada parte de la sociedad.

Explicar el porqué de los problemas o necesidades en la comunidad, en los grupos o de manera individual.

 Prever o prevenir las situaciones que se han venido dando a lo largo de los años.

Actuar aportando alternativas de solución para mejorar la calidad de vida y el bienestar social.

Además de lo anterior es esencial describir la finalidad de la investigación que es:

§  El conocimiento de estructuras o infraestructuras de los fenómenos sociales que permitan explicar su funcionamiento.



-       Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.


Descriptiva: Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.


Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.



Básica: denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.


Aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.




   Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado; por ejemplo de un “periodo de enero a octubre de 2011”.

Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo, contiene secciones o cortes de tiempo, es decir, de los años 2000 a 2010, y de 2011 a 2015.





Descriptiva: buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.
Explicativa: pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿en qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado.
Exploratoria: nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.




     Microsociológica: se lleva a cabo sobre grupos de población reducidos (barrios, colonias, escuelas, grupos, individuos).

Macrosociológica: realizada sobre grandes grupos de población (comunidades, ciudades, municipios, estados, etc.)



Datos Primarios: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores (entrevistas, encuestas, observación, etc.)

Datos Secundarios: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). 



     Cuantitativa: de fenómenos susceptibles de cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.

    Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.



*Se señala desde qué enfoque se realizará la investigación, es decir, desde la perspectiva de Trabajo Social, de la Psicología, de la Pedagogía, Sociología, Medicina, etc.

El sector donde se desarrollará, si es urbano, sub urbano, rural, etc.




De Campo: se refiere a que si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales ir a donde se presenta el hecho fenómeno o situación.

De Laboratorio: consiste en crear condiciones artificiales para la investigación, sea un aula, un laboratorio, un centro de simulación de eventos, entre otros que modifican el ambiente de manera intencional.

     
Métodos para investigar:


Existen diferentes métodos para realizar una investigación, sin embargo para este proyecto de investigación se recomienda el Método Experimental, el cual es el más utilizado e “implica tres presuposiciones: la idea de causalidad, la manipulación de la variable “causa”, y el control de todas las variables “causa” o “antecedente” que no interesa estudiar en el experimento”. (Razo; 2003: 40)

Este método tiene 4 pasos que son:
   
La observación de hechos.
La creación de hipótesis.
La aplicación de sistemas: El desarrollar la hipótesis aplicándole un sistema matemático posibilita dos tipos de comprobaciones distintas: a) el poder ver si todos los hechos observados quedan efectivamente explicados por la hipótesis, b) el poder ver si hay nuevos hechos, que no han sido aún observados.
La experimentación: es la experimentación o verificación de la hipótesis. Al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: La experimentación confirma la hipótesis, La experimentación refuta esos hechos, No es posible confirmar, ni directa ni indirectamente las consecuencias de la hipótesis.

Específicamente se recomienda utilizar un método que se desprende del explicado anteriormente, hablamos del Hipotético-Deductivo, ya que este a través de la Observación formula una hipótesis que explican tentativamente los hechos que suceden en la realidad social, y en el transcurso de la investigación se lleva a cabo la verificación o la contrastación de la misma hipótesis.


Más concretamente se podría decir que en el método hipotético-deductivo se llevan a cabo los siguientes pasos:


Otro método es el Correlacional,este tipo de investigación gira entorno al estudio del grado de relación que guardan dos o más conceptos, categorías o variables, es decir, pretenden responder a preguntas de investigación como: ¿Existe alguna relación entre una variable independiente y la variable dependiente? En la investigación cuantitativa, estos estudios se encargan de cuantificar cada variable relacionada, los instrumentos empleados están diseñados para medir y analizar la correlación existente entre ellas, por tanto, buscan identificar cómo puede comportarse una variable o concepto conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Por su parte, la investigación cualitativa también utiliza este tipo de estudio aunque no se mide la relación, ni se establece numéricamente su magnitud. Por lo general tales relaciones no se fijan previamente (no son preconcebidas), sino que se descubren durante el proceso de investigación, esto es, se van induciendo.”  (Hernández, 2008; 122)

Este método “solamente se utiliza en forma descriptiva, presentando y relacionando las variables existentes en una situación problemática. Su principal característica es que no pretende probar hipótesis, sino describir”. (Razo: 2003; 40)

Otro tipo de Método es el Clínico, este estudia el comportamiento y conducta de un individuo o de un grupo, Beatriz del Razo (2003) señala que “observa al sujeto en forma rigurosa y metódica para establecer el origen, sentido y estructura de su conducta, esto con distintos observadores o distintas técnicas, las cuales proporciona conclusiones más o menos generales y válidas, en función del número de individuos y del rigor del método.



El Método Etológico es otro que se utiliza para una investigación, “estudia a las distintas especies en su hábitat natural, mediante la técnica de observación, en una forma altamente perfeccionada”. (Ibídem)

Técnicas e Instrumentos:

La observación es una técnica muy utilizada en todo tipo de investigaciones, observar significa considerar con atención algo que se necesita analizar, ante esto Hernández Sampieri (2008) señala que “La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.” Otro tipo de observación es la No Estructurada en la que “no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado” y la Estructurada que “se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado” (Razo: 2003; 98). Igualmente se realiza de manera individual y por grupo, también ya sea en campo o laboratorio.

Los instrumentos que se pueden utilizar con la observación y que permiten registrar la información que se obtenga son:




  Otra técnica que se utiliza dentro de las investigaciones es la Entrevista que se pude decir que es “una interrogación que proporciona información que no obtenemos en la observación” (Ibídem) o también se pude definir como “una conversación generalmente oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y otro el entrevistado” (Pardinas: 1996; 112). Hay dos tipos de entrevistas que son las Estructuradas donde “utilizan el formulario como instrumento de precisión para controlar las respuestas” y la No Estructurada en las cual “hay libertad del entrevistado y del entrevistador con preguntas abiertas y sin preparación previa” (Razo: 2003; 95).

En cuanto a los instrumentos que se utilizan dentro de la entrevista están:



Un instrumento de recolección de datos debe contar con los siguientes elementos:


Por último otra técnica utilizada por varios investigadores es la Encuesta “esta consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio. La información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. También puede utilizarse para un análisis de correlación para probar hipótesis descriptivas. Los instrumentos que pueden emplearse son: el cuestionario y la cédula de entrevista” (Rojas: 1998; 221)

Ejemplo: